Menu
header photo

Templo Dragón

Templo Disidente de la Tradición Nativista Correlliana, de la Religión Wicca; en el Mundo Entero

Talismán

La palabra talismán tiene su origen en la astrología, que era parte fundamental de la ciencia antigua.
 
Los textos y tratados de astrología de la antigüedad se denominaban, en griego, “Apotelesmatika”, palabra que significa “bajo el influjo de los astros”.
 
Esta palabra irá derivando, a través de las traducciones árabes (tislam, tilism) y será la base etimológica para “talismán”.
 
La magia talismánica, nacida en el antiguo Egipto (unos 2.000 a.C) y desarrollada en la época helenísca (siglo I), procedente de prehistóricas creencias animistas africanas, se basaba tanto en las enseñanzas de figuras míticas muy antiguas como Hermes Trimegisto, Petosirisy Nechepso como en los textos de verdaderos autores como Teucro.
El efecto y actuación de estos talismanes, de antiqusimima tradición egipcia, se suponía procedente de los movimientos y emanaciones de los cuerpos celestes y, para convocar su influencia, era necesaria una imagen llamada “imago” (la imagen del genio estelar, un "ángel" que vivía en una determinada zona del cielo), así como el nombre propio de dicho genio al que era imjprescindible invocar para atraer sus particulares influencias o "rayos".
 
Fueron los practicantes de la iatromagia (medicina astral), así como la secta gnóstica de Basílides (siglo II) los que difundieron aquellas imágenes de los genios estelares.
En el siglo XII fueron los caballeros del Temple quienes trajeron estas imagnes a Europa: hicieron esculpir en los capiteles de sus templos, y perfectamente ajustada al texto de Teucro del siglo I, la imagen celeste de los decanos que ascienden simultáneamente. Reflejo del orden estelar, estas imágnees convertían el templo en un enorme talismán propiciador de los rayos celestes. Así, los templarios, no sólo fueron protectores de viajeros y peregrinos del camino de Compostela (campo de las estrellas), sino también los guardianes de un culto astrolátrico antiquísimo.
 
Adela Ferrer

Go Back

Comment